Cinco mitos (y cinco hechos) sobre el TEPT

Por Kathryn Taylor Millán, MA, LPC/MHSP
Si bien todas las personas son susceptibles a los efectos del trauma, las condiciones como el trastorno de estrés postraumático y el trastorno de estrés agudo a menudo se analizan sin definiciones o explicaciones claras. Al igual que con muchos otros problemas de salud mental, las personas a menudo adivinan qué reacciones traumáticas son normales o anormales.
Abundan los mitos sobre el trauma, pero la ciencia moderna nos ha permitido comprender y tratar los efectos del trauma como nunca antes. Pon a prueba tu conciencia del trauma a través de estos cinco mitos principales sobre el trauma:
MITO: Cualquiera que experimente un trauma eventualmente tendrá un trastorno de estrés postraumático.
HECHO: El trastorno de estrés agudo y el trastorno de estrés postraumático son diagnósticos reservados para las personas que experimentan un trauma y luego vuelven a experimentar el trauma a través de pesadillas o flashbacks, tienen sentimientos negativos generalizados sobre el trauma y, por lo tanto (como era de esperar), intentan para evitar todas las emociones y recuerdos incómodos asociados con el trauma. Las personas que luchan contra el PTSD a menudo se sienten ansiosas e irritables, o tienen problemas para concentrarse o dormir bien.1
Sorprendentemente, algunas personas pueden evitar el PTSD, incluso después de haber experimentado eventos terribles. Una persona puede experimentar ansiedad, dolor o incluso un trastorno de estrés agudo, pero busca la recuperación antes de que se convierta en PSTD. Según un estudio en psicología biológica, la intervención temprana es clave.2
MITO: El trauma y las condiciones como el PTSD solo afectan a las personas que han tenido una experiencia cercana a la muerte.
HECHO: Trauma, tal como lo define el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (el manual utilizado por todos los médicos y clínicos autorizados), incluye cualquier incidente que involucre “muerte real o amenaza de muerte o lesiones graves”.1
Si una situación se siente amenazante para la vida, o una persona siente una pérdida extrema de control seguida de miedo por su capacidad de sobrevivir normalmente (ya sea que ese sentimiento sea exacto o no), entonces esa persona puede haber experimentado un trauma. Además, todos percibimos los incidentes estresantes a nuestra manera única. Los accidentes, la violencia y el abuso pueden ser traumáticos para algunas personas, mientras que vivir en un vecindario muy peligroso, tener un hijo enfermo o vivir cerca de un desastre natural puede ser traumático para otros.
Factores como la frecuencia con la que ocurre el trauma, la experiencia de vida, la edad, la capacidad física y las condiciones de vida pueden contribuir a que un incidente sea traumático. No importa quién seas, el cerebro humano reacciona a las amenazas de una manera fisiológica sobre la que a menudo no tenemos control. Cuando percibimos un trauma, nuestros cerebros se involucran para tratar de protegernos sin perder un momento para decidir si la amenaza es legítimamente mortal o no.
MITO: El trastorno de estrés postraumático solo afecta a los soldados.
HOJA CON LOS DATOS: Debido a que todos los humanos tienen estructuras y capacidades cerebrales similares, cualquier persona puede correr el riesgo de padecer TEPT después de un evento particularmente angustioso y descontrolado. El PTSD puede afectar a cualquiera, desde sus amigos y vecinos hasta el personal militar o los líderes políticos. Sin embargo, los veteranos que regresan del servicio militar activo tienen un riesgo ligeramente mayor de desarrollar PTSD.
En un desglose de las cifras, hasta el 20 % de los veteranos que sirvieron en las operaciones militares Libertad Iraquí y Libertad Duradera tienen PTSD en un año determinado, y aproximadamente el 30 % de todos los veteranos de la Guerra de Vietnam han recibido diagnósticos de PTSD en algún momento.
En comparación, alrededor del 7 al 8 por ciento de la población general es diagnosticada con PTSD en algún momento. Las mujeres tienen el doble de probabilidades que los hombres de experimentar PTSD.3
MITO: Las personas fuertes pueden lidiar con el trauma por sí mismas y no necesitan ayuda.
HOJA CON LOS DATOS: El PTSD y otras reacciones traumáticas no tienen nada que ver con la fuerza mental, el carácter o los antecedentes.
Este mito se relaciona con el estigma que rodea a muchas condiciones de salud mental y tiene sus raíces en viejas formas de pensar que prevalecieron antes de que la sociedad comenzara a comprender cómo funciona el cerebro. La verdad es que CUALQUIERA puede experimentar una reacción traumática después de un incidente aterrador porque el cerebro humano ha establecido formas de comprender y responder a las amenazas.
Los factores que pueden afectar la reacción de una persona al trauma incluyen:
- La gravedad del trauma y el nivel de estrés asociado con el incidente.
- Cableado cerebral genético, estructura y niveles de neurotransmisores heredados de los padres
- Con qué frecuencia se experimentó el trauma o cuánto duró el trauma
- El historial personal de trauma de la persona y si él o ella experimentó un trauma infantil.
- El sistema de apoyo de la persona en el momento del incidente.4,5
MITO: Las reacciones al trauma duran para siempre y son incurables.
HECHO: Algunos traumas se sienten tan grandes e insuperables que puede parecer imposible seguir adelante en la vida. La mayoría de los sobrevivientes se preguntan si alguna vez volverán a sentirse felices y les preocupa que estarán ansiosos para siempre. Afortunadamente, este no es el caso. El cerebro humano lucha por el equilibrio. Nuestros cuerpos están diseñados para sanar con el tiempo.
Afortunadamente, todos los días se prueban nuevos tratamientos para el trauma. La sociedad está comenzando a comprender lo que significa el trauma y estamos aprendiendo cómo apoyarnos unos a otros a través de la angustia. Los consejeros, médicos y psicólogos son pioneros en nuevos tratamientos para el PTSD y ayudan a las personas a volver al negocio de disfrutar la vida nuevamente.
Si ha experimentado un trauma y está teniendo dificultades para sacar ese trauma de su mente y de su vida, no está solo. Hay disponibles grupos de apoyo, libros informativos y profesionales de ayuda que realmente se preocupan. Es posible curar.
Fuentes
1 Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales: DSM-5. Arlington, VA. American Psychiatric Publishing, 2013. Imprimir.
2 Rothbaum, Bárbara Olasov, et al. La intervención temprana puede prevenir el desarrollo de PTSD: un estudio civil piloto aleatorizado con exposición prolongada modificada. Psiquiatría Biológica, Diciembre 1, 2012.
3 "¿Qué tan común es el TEPT?" Departamento de Asuntos de Veteranos de EE. UU., consultado el 8 de enero de 2018.
4 Dohrenwend, Bruce. “¿Por qué algunos soldados desarrollan PTSD mientras que otros no?” Asociación para la Ciencia Psicológica, 21 de febrero de 2013.
5 Bernardo, Toni. “Cinco conceptos erróneos comunes sobre el trauma: cómo la ciencia del crecimiento postraumático revoluciona nuestro enfoque del trauma." Psychology Today, Octubre 27, 2015.